VALLE DE GUAYANGAREO
(hoy Morelia)
En el siglo VII de nuestra era, se desarrollaron asentamientos humanos en el valle de Guayangareo, vinculados con la cultura teotihuacana, debido a los vestigios que dejaron, entre los que destacan estructuras con presencia de talud y tablero, piedra tallada y figurillas de cerámica. La mayor parte de estos vestigios se ha encontrado en la loma de Santa María y en las cercanías de la presa de Cointzio. Posteriormente, alrededor del siglo XII llegaron los purépechas al actual municipio de Morelia, sin embargo no establecieron en el valle asentamientos importantes. En el siglo XIV se establecieron los pirindas o matlatzincas, con el consentimiento de los gobernantes purépechas de Tzintzuntzan, como premio a su apoyo en la guerra que tuvieron aquellos para derrotar a los Tecos de Jalisco. Los pirindas establecieron el poblado de Guayangareo en la actual zona del parque Juárez.
URL pagina consultada: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Morelia#Desarrollo
GENRALIDADES DE MORELIA
Morelia fue fundada el 18 de mayo de 1541 por Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor y Luis de León Romano, por mandato del primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza y Pacheco. Su nombre en la época prehispánica fue Guayangareo, en la época colonial española primeramente recibió el nombre de Ciudad de Mechuacán, que cambió en 1545 por ciudad de Valladolid en honor a la ciudad homónima en España. En 1828 cambió de nombre por Morelia en honor al héroe de la independencia de México José María Morelos y Pavón, quien nació en esta ciudad. El gentilicio de su población es moreliano.
La ciudad se encuentra situada en un amplio valle antiguamente llamado Valle de Guayangareo, en el centro-norte del municipio, el cual se encuentra rodeado de lomas y colinas entre las que destacan al este el cerro del Punhuato, al oeste el pico del Quinceo, al sur las lomas de Santa María y el pico de El Águila. Morelia colinda en la parte norte con los municipios deTarímbaro, Chucándiro y Huaniqueo; al este con Charo y Tzitzio; al sur con Villa Madero y Acuitzio; y al oeste con Lagunillas, Coeneo, Tzintzuntzan y Quiroga. Así mismo Morelia se encuentra físicamente en medio del trayecto de las ciudades más importantes del país Guadalajara Jalisco y México, D. F..
Morelia es una de las más importantes ciudades en el país desde el punto de vista cultural e histórico. Es sede de varios festivales internacionales como el de música "Miguel Bernal Jimenéz" y el festival internacional de cine de Morelia, entre otros. El festival de cine ha ido adquiriendo importancia a nivel internacional.
Valladolid (Morelia) |
En el ámbito histórico Morelia es considerada cuna ideológica del movimiento de independencia de México. En 1809 ocurrió el hecho histórico conocido como la Conspiración o Conjura de Valladolid una de las reuniones donde se planeo el movimiento. De la ciudad son originarios varios de los impulsores de la primera causa independentista entre los que se encuentran José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez (La Corregidora), Mariano Michelena. Así mismo, Agustín de Iturbide realizador y consumador de la independencia nacional y posterior Emperador Constitucional de los mexicanos es originario de la misma.
URL de la Página consultada del texto: http://es.wikipedia.org/wiki/Morelia#Generalidades
URL de la imagen: http://luisalfonsoortizrazo.blogspot.mx/p/morelia-antigua.html
URL de la imagen: http://luisalfonsoortizrazo.blogspot.mx/p/morelia-antigua.html
PERSONAJES IMPORTANTES
José María Morelos y Pavón nació en Valladolid (Michoacán) el 30 de setiembre de 1765. En 1795 viajó a la ciudad de México y obtuvo el bachillerato en artes la Real y Pontificia Universidad. Desde 1798 fue cura de varios pueblos de Michoacán, como Churumuco, Huacana y San Agustín Carácuaro.
En 1810 se incorporó a las filas de Miguel Hidalgo, quien lo nombró jefe de los insurgentes del sur de México, y le encargó tomar importantes ciudades del oeste del país, especialmente Acapulco. Después de la muerte de Hidalgo (1811), Morelos conquistó la mayor parte del sur y centro del país. En 1812, logró tomar la estratégica ciudad de Oaxaca.
También organizó el Congreso de Anáhuac, el mismo que en 1814 aprobó la primera Constitución de México (La Constitución de Apatzingán), que tuvo carácter liberal republicano. Sin embargo, los criollos le negaron ayuda, y apoyaron la restauración absolutista del rey Fernando VII y la sanguinaria represión del virrey Félix María Calleja.
URL del texto y la imagen: http://www.resumendehistoria.com/2009/09/biografia-de-jose-maria-morelos-resumen.html
Josefa Ortiz de Domínguez
Josefa Ortiz nació el 19 de abril de 1773 en Morelia. Sus padre fueron Juan José Ortiz y Manuela Girón. A los 18 años se casó con Miguel Domínguez, quien en 1802 fue nombrado Corregidor de Querétaro.
Josefa Ortiz nació el 19 de abril de 1773 en Morelia. Sus padre fueron Juan José Ortiz y Manuela Girón. A los 18 años se casó con Miguel Domínguez, quien en 1802 fue nombrado Corregidor de Querétaro.
En Querétaro se unió a los criollos que querían expulsar a los españoles, aprovechando la debilidad de la monarquía por la invasión napoleónica en España. En setiembre de 1810, los conspiradores estaban por iniciar el levantamiento armado, pero las autoridades coloniales descubrieron el plan. De inmediato, doña Josefa dio aviso al cura Miguel Hidalgo para comenzar la Guerra de Independencia de México. Doña Josefa Ortiz de Domínguez falleció por una pleuresía el 2 de marzo de 1829, en México.
URL del texto y de la imagen: http://www.biografiacorta.com/2012/05/biografia-corta-de-josefa-ortiz-de.html
Nació el 14 de julio de 1772, en Valladolid (ahora Morelia), Michoacán. Realiza estudios en Leyes en la Universidad de México y posteriormente, en 1806, ingresa al ejército como Teniente de Regimiento de Infantería de la Corona.
Tiene un encuentro con Ignacio Allende y Juan Aldama y decide unirse a ellos para llevar a cabo el movimiento de Independencia. En 1809 es descubierta la Conspiración de Valladolid en la que Michelena participaba. Es hecho prisionero y después liberado al argumentarse que en la reunión se planeaba la protección de la Nueva España en caso de que Napoleón invadiera España. Como una medida de precaución lo envían a España para servir al ejército real en 1813, donde luchó contra los franceses.
Vuelve a México al final de la Guerra de Independencia, se adhiere al Plan de Casamata para lograr la abdicación de Iturbide. El Congreso decide que un triuvirato se encargue del poder ejecutivo, pero Michelena en realidad sustituye a los elegidos y maneja el gobierno hasta 1824 que deja el poder en manos de Nicolás Bravo. Más tarde, en 1837, ocupará el puesto de secretario de Guerra y Marina. Un dato muy importante es que Michelena introduce al país el rito yorkino de la masonería. José Mariano
Retirado de la Política descansó en su Hacienda en Uruapan, Michoacán, donde introdujo por primera vez el café en México, con plantas traídas de Moka, Arabia. Murió en Morelia, Michoacán, el 10 de mayo de 1852.
URL de la biografia: http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/michelena-jose-mariano.htm
Agustín de Iturbide nació en Morelia el 27 de septiembre de 1783. Sus padres fueron Joaquín de Iturbide y Josefa de Aramburú. Siguió la carrera militar.
Entre 1810 y 1816 combatió contra los patriotas Miguel Hidalgo, José María Morelos e Ignacio López Rayón. En 1817 se instaló en Ciudad de México, donde permaneció algunos años inactivo. En 1820, Iturbide fue convocado por el virrey Apodaca para combatir a Vicente Guerrero. Pero en febrero de 1821 se produjo el Abrazo de Acatempan donde Iturbide y Guerrero firmaron el Plan de Iguala (24-02-1821). Aquí acordaron buscar la independencia de México para implementar una monarquía constitucional y defender la religión católica. Luego firmó los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú, donde se proclamó el nacimiento del Imperio Mexicano.
En mayo de 1822, Iturbide fue proclamado Emperador de México con el nombre de Agustín I. Pero en diciembre se le sublevaron Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria. En marzo de 1823, Iturbide renunció y marchó al exilio en Europa, pero al año siguiente regresó a México. Desembarcó en Tamaulipas, pero sus enemigos lo capturaron y fusilaron en Padilla el 19 de julio de 1824.
URL del texto y la imagen
http://www.biografiacorta.com/2012/05/biografia-corta-de-agustin-de-iturbide.html
http://www.biografiacorta.com/2012/05/biografia-corta-de-agustin-de-iturbide.html
CATEDRAL DE MORELIA
URL de las imagenes: http://www.quadratinmedia.com.mx/2012/08/16/la-catedral/
Datos Generales
- Majestuoso edificio de cantera rosa, de estilo barroco tablerado. En su interior predomina, como base de la ornamentación, el orden dórico y posee retablos neoclásicos. Su construcción se inició en 1660 y concluyó en 1744. Entre los tesoros que guarda están el Manifestador de plata estilo barroco del siglo XVIII; la Pila Bautismal de plata, de estilo neoclásico, también del siglo XVIII; el Órgano Monumental, de principios de siglo y que consta de 4600 flautas o voces; la imagen del Señor de la Sacristía, realizada con la técnica prehispánica de "pasta de caña de maíz", del siglo XVI, así como valiosas pinturas localizadas en la sacristía y la sala capitular.
- Es la única catedral de México que no está orientada hacia el Oriente, sino hacia el Norte.
- Su Órgano Monumental, de origen alemán a principios del siglo XX, es el más grande de México
- Arquitectónicamente la Catedral de Morelia comparándose con otras Catedrales de México, es similar a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, Catedral de Puebla, e inclusive en su interior a la Catedral de Guadalajara.
- La catedral es la edificación más emblemática y representativa de Morelia dada su altura, ya que cuenta con dos altas torres, que se divisan por todo el valle de la ciudad. Por su altura, las torres de la Catedral de Morelia (66.8 m) son las cuartas más altas de México, después de las torres del Santuario Guadalupano (Catedral Inconclusa) en Zamora de Hidalgo (105 m), de la catedral de Villahermosa (80 m) y del Santuario de Guadalupe, en San Luis Potosí(68 m), pero en su estilo, es la más alta de América Latina.
- Según el crítico e historiador de arte Silvester Baxter, la de Morelia es la más bella de todas las catedrales mexicanas.
- Cuenta con una Iluminación escénica de singular belleza colocada por la empresa que iluminó la Torre Eiffel de París. Los días sábado, la catedral ofrece un espectáculo de luz, sonido y fuegos artificiales con esta iluminación.
- La catedral está dedicada a la Transfiguración y en su interior alberga dos imágenes muy veneradas, Sagrado Corazón de Jesús que es el santo patrono de la ciudad, y el Señor de la Sacristía un Cristo muy antiguo realizado en pasta de caña de maíz. El cual es muy visitado y querido por la feligresía.
- Su belleza arquitectónica y su historia son otras razones por las cuales se ha convertido en un icono de la ciudad.
- En su interior este recinto dada su belleza, sonorización acústica y amplio espacio, figura como escenario de diversos eventos artísticos y culturales como el Festival Internacional de Órgano de Morelia, y el Festival Internacional de Música de Morelia.
URL de los datos generales:http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Morelia#Datos_generales_de_inter.C3.A9s
Gastronomía
En esta ciudad tendrás tantas opciones para elegir, que no sabrás por dónde empezar. Te recomendamos probar el churipo, un caldo típico que se prepara con chile rojo, carne de res y verduras; o la sopa tarasca, hecha con caldo de frijol, jitomate y chile pasilla. También son tradicionales las corundas, tamales triangulares que se sirven acompañadas de frijoles, crema y salsa de jitomate. Otro platillo delicioso son los uchepos, tamales de elote tierno. También podrás disfrutar de unas deliciosas corundas bañadas con deliciosa crema y salsa frita de jitomate con rajas. Si prefieres algo más dulce, prueba los buñuelos o los ates que son dulces elaborados con frutas de la región, acompañados con queso son una increíble delicia.
Otros antojitos que puedes degustar tanto en la ciudad como en los pueblos cercanos son el pollo placero, las enchiladas michoacanas, las atapakuas (una salsa espesa y abundante que se acompaña con carne, queso y otros ingredientes) y las gorditas.
Si de postres hablamos, no puedes dejar de probar las nieves de pasta, elaboradas a base de vainilla, huevo, leche y azúcar; también indispensables son los chongos zamoranos. Para beber, nada como un chocolate de metate o un buen vaso de atole.
URL del texto: http://es.wikipedia.org/wiki/Morelia#Gastronom.C3.ADa
Ciudad de Valladolid
Por ser una imagen pequeña a partir de ese plano elaboré un que pudiesen entender más. 1 catedral 2 San Francisco 3 El carmen 4 San Agustín 5 Santa Catalina de Siena (las Rosas) 6 La compañía de Jesús 7 La Merced
Sin duda, las bellezas de Morelia son interminables y algunas de ellas los dejarán con la boca abierta, pero por nada, deje pasar las delicias que la cocina michoacana tiene que ofrecerle.
Otra foto del acueducto y la capilla de Lourdes |
TABLAS DE POBLACIÓN
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario